Los hermanos Julián y Pedro José Vasquez Calle exploraron el noroccidente antioqueño por 1838, junto con el minero, mecánico y metalurgista inglés James Tyrrel Stuart Moore -quien llegó a Colombia contratado por la compañía inglesa que explotaba las minas de Marmato- y el médico inglés dr. William Jervis -también llegado al país por Marmato-; específicamente por el área del municipio actual de Valdivia, donde se descubrieron posteriormente las ruinas de la antigua ciudad de Úbeda fundada por Pedro de Valdivia y sobre ésta la antigua y también ruinosa ciudad fundada por doña María de Pardo a comienzos del siglo XVII.

James Tyrell Moore
Allí, gracias a una concesión otorgada a Moore el 06 de junio de 1836 y el 28 de abril de 1837, iniciaron una colonia agrícola cultivando cacao, caña de azúcar y café, así como semilla de pasto “guinea” (Panicum maximun) introducida a Antioquia por Julián Vásquez Calle, Vicente B. Villa y Manuel Vélez Barrientos. Esta incipiente colonia, en un lugar donde con intensidad atacaba el paludismo, fue abandonada relativamente pronto por la imposibilidad de comercialización de sus productos,debido a la carencia de vías de transporte…
Esto no impidió que los hermanos comercializaran ganado costeño para abastecer las zonas mineras de Cáceres, Zaragoza y Remedios: Julián Vásquez Calle apoyó económicamente al presbítero de Ayapel, José Pío Miranda y Campuzano, a quien se le había concedido un privilegio mediante ordenanza de la Cámara Provincial de Cartagena el 11 de octubre de 1844, y Decreto del 11 de abril de 1845, para abrir un camino que se denominó el “Camino Padrero”, comunicando estas dos regiones, y que fue ruta importante para el traslado de ganado de las sabanas de Bolívar hacia Antioquia. Esta vía décadas después se prolongó en dirección a Montería, cuando se incrementó el comercio ganadero con Antioquia. Refiere Joaquín Berrocal Hoyos que al parecer este camino ya existía y algo se había hecho al respecto a finales del siglo XVIII, citando someramente un archivo de la Colonia, Poblaciones Varias, del Archivo Nacional, y un informe del Gobernador Francisco Silvestre en 1776, sobre la apertura del camino desde Antioquia hasta Ayapel.

PEDRO JOSÉ VASQUEZ CALLE

Pedro José Vásquez Calle
Nació en Angostura en 1798 y murió en Medellín en 1858. Hijo de Miguel Francisco Vásquez Montoya y de María Antonia Calle Arango. Fué uno de los empresarios más importantes del siglo XIX.
Algunas versiones aseguran que sus padres fueron campesinos, sin embargo, se sabe que tenían servidumbre y algunas propiedades. Pedro quedó huérfano a los 17 años. En 1819 se mudó, con su hermano menor Julián, a Yarumal, donde montó un negocio
de comercio de oro y productos agrícolas. Luego, se trasladaron a Santa Rosa de Osos, donde montaron una tienda de productos varios. En la década del 20, establecieron en Medellín un negocio que importaba productos de Jamaica. Se asoció en 1828 con Nicolás Gómez para comprar la mina de oro La Constancia, en Anorí; envió a Julián a administrarla, dándosele un porcentaje de la mina. En ese mismo año, el gobernador de Antioquia lo nombró administrador de diezmos y juez interino de diezmos.
En 1830 ya tenía, junto a Julián, negocios en Bogotá, los cuales fueron administrados por Ruperto Restrepo, hijo del político José Manuel Restrepo Vélez. Con José María Lalinde fundó una compañía minera llamada Nueva Compañía de Anorí, en 1836. Junto a Julián, estrecharon vínculos comerciales con Tyrell Moore, emprendiendo un proyecto colonizador en el bajo Cauca; los Barrientos también hicieron parte de esta actividad. Años más tarde, por 1849, adquirió 12.000 fanegadas de baldíos en esta zona, y poco a poco fueron llegando colonos de Angostura y Yarumal principalmente; en 1879 se le dió a esta población el nombre de Conguital, en 1892 fue corregimiento de Yarumal, y en 1912 fue elevada a la categoría de municipio con el nombre de Valdivia.
Pedro prestaba dinero, compraba y vendía bienes raíces. Para los años 40s, se instaló definitivamente en Medellín, al igual que su hermano Julián. Hicieron parte de la sociedad del Cementerio San Pedro. Engordó ganado para el mercado interno. Llegó a ser uno de los hombres más ricos del país, para 1851 se afirma que su fortuna sumaba más de $200.000. Apoyó con dinero y armas a los conservadores en la insurrección de 1851. Sus médicos fueron Manuel La Roche y Manuel Uribe Ángel.
Se casó con María Antonia Jaramillo Soto. Se menciona que confió a Mariano Ospina Rodríguez la educación de sus hijos. Algunos de sus hijos fueron María Enriqueta, Eduardo, y Julián Vásquez Jaramillo, todos personas influyentes en la sociedad de su tiempo.
Uno de sus hijos: Eduardo Vásquez Jaramillo

Eduardo Vásquez Jaramillo
Nació en Santa Rosa de Osos, en 1850. Murió en Medellín, en 1933. Hijo de Pedro Vásquez Calle y de María Antonia Jaramillo Soto. Cuando él tenía 8 años, su padre murió. Estudió en Medellín, en el colegio que dirigía Mariano Ospina Rodríguez, y en Bogotá, con los padres jesuitas. Fue uno de los hombres más ricos del país. Entre 1861 y 1865 vivió en Estados Unidos y Europa; experiencia que repitió durante la segunda década del siglo XX. Entre 1888 y 1889 viajó por América Central y por varios países de Europa con su familia, regresando a Medellín para encargarse de nuevo de la administración de sus cuantiosos negocios. Llevó una activa vida política. Fue miembro del Directorio Conservador de Antioquia. Aunque se menciona que tuvo diferencias con Pedro Justo Berrío, bajo el gobierno de aquel, Eduardo se desempeñó como prefecto del departamento del Centro y, probablemente, como consejero municipal. En la conmoción de Antioquia de 1879, tomó parte contra el gobierno que presidía el general Tomás Rengifo, sufriendo en la derrota, el destierro y la merma de su fortuna. En 1885 acompañó a su colega del Directorio, Abraham Moreno, en la campaña del oriente, y al general Marceliano Vélez, jefe de las fuerzas que se organizaron entonces en Antioquia, en apoyo del gobierno nacional presidido por Rafael Núñez. En la campaña electoral de 1891 tomó parte activa a favor de la candidatura de Marceliano Vélez. En 1899 cuando supo el fracaso de las fuerzas del gobierno en el combate de Lajas y Peralonso y considerando los peligros que surgirían del triunfo de la revolución, trabajó con la fracción conservadora “histórica”, con el ánimo de apoyar la causa del gobierno. Enrique fue gobernador de Antioquia entre el 19 de junio de 1909, y el 12 de abril de 1911, habiendo sido nombrado por el presidente encargado, Jorge Holguín. Siendo amigo personal de Rafael Reyes, se dice que trató de inducirlo para encauzar de nuevo el gobierno por la vía de la constitucionalidad. Durante su gobernación, reabrió la Escuela de Artes y Oficios, creada años atrás por Pedro Justo Berrío y para que la dirigiera, llamó al matemático José María Villa.
Su actividad empresarial fue muy diversa y significativa, ésta no se limitó al territorio
antioqueño. Desde septiembre de 1874, compró un derecho en la mina llamada Farallón en el municipio de Bolívar, y por más de 30 años siguió comprando acciones en diversas minas de oro. Compró 5 acciones de una mina de esmeraldas situada en Macanal Boyacá, en 1915. Compró 5 acciones, en 1910, de la Compañía Minera Consolidada Unión. Al morir, era socio de 39 minas de oro situadas en cerca de 20 municipios distintos. Negoció desde muy joven con propiedad inmobiliaria en Medellín. Junto a su hermano Julián, formó “Eduardo y Julián Vásquez Jaramillo”, sociedad que duraría más de 30 años y que se dedicaría a diversos asuntos, entre ellos el comercio internacional, la minería y el crédito. Junto a Julián y Pedro Nel Ospina Vásquez, quien además de ser su sobrino, era su yerno, fue uno de los primeros impulsadores del cultivo del café en el occidente colombiano. Quizá, la primera empresa cafetera importante que tuvo Antioquia, fue fundada por ellos (Eduardo, Julián y Pedro Nel), en una de las haciendas que tenía Eduardo en Fredonia, la hacienda San Pedro; proyectos similares se llevaron a cabo en las haciendas de San José y Cerro Tusa, también en Fredonia. La fortuna de Eduardo Vásquez, al parecer, sufrió ciertos giros con el tiempo, y aunque se menciona que dejó una gran fortuna, superior a los $500.000; Pedro Nel Ospina afirmaba en una carta a su hijo Manuel, que Eduardo Vásquez era el segundo mayor capitalista del país, y que en un periodo de pocos años perdió su fortuna.
Hizo parte de la mayoría de las más representativas iniciativas empresariales llevadas a cabo en Antioquia durante el periodo. Fue cofundador en 1872, y uno de los principales accionistas, del Banco de Antioquia; allí representaba, además, a su madre. Cofundador de la Compañía Minera de Occidente en 1874. Socio del Banco Popular de Medellín. Fue socio de la segunda etapa (desde 1893) de la Ferrería de Amagá, junto al banquero Antonio J. Gutiérrez, Miguel Arango, Benedicto Correa, Julio Uribe, Abraham Moreno, José Hoyos, Pedro Echeverri, Jesús M. Correa y Santiago Ospina (en representación de Ospina Hermanos). Junto a otros antiguos socios y a los Restrepo Callejas, formó la Compañía Antioqueña de Tejidos en 1903, y, posteriormente, la Compañía de Tejidos de Medellín. Junto a los Correa y sus sobrinos Vásquez Uribe, fundó la firma industrial Calzado Rey Sol. Fue accionista de la Sociedad Agrícola del Sinú, dueña de la famosa Hacienda Ganadera Marta Magdalena en el actual departamento de Córdoba.
Tomó parte en la fundación de la Cervecería Antioqueña (esto, junto a sus ya socios en “Vásquez, Gutiérrez y Cía.”, Antonio José Gutiérrez y Manuel José Álvarez Carrasquilla). Junto a Maximiliano Correa, a comienzos del siglo XX, fundó una sociedad llamada “Vásquez, Correa y Cía.”, la cual estuvo relacionada con infinidad de proyectos empresariales de la época, principalmente, relacionados con la actividad cafetera, bancaria (ej. Banco de Sucre) e industrial (ej. Compañía Harinera Antioqueña). Fue socio de “Ospina Lalinde” y “Vásquez, Gutiérrez y Cía.”, compañías dedicadas a la especulación con las rentas del Estado.
Casado en Medellín, en 1867, con Elena Uribe Uribe, hija de Juan Uribe Santamaría y de Benigna Uribe Ochoa.
JOSÉ MARÍA VÁSQUEZ CALLE.
Su hijo: Federico Vásquez Uribe
Otro de los hermanos Vásquez Calle, tuvo un hijo llamado Federico, quien en julio de 1895 celebró un contrato con Ospina Hermanos para formar una compañía en la cual “Federico Vásquez e Hijos” ponía el dinero durante cuatro años para la compra de reses que se tendrían en las fincas que los Ospina tenían en el departamento de Bolívar.
Ganadero. Banquero. Político. Nació en Anorí, en 1832. Hijo de José María Vásquez Calle y de María del Rosario Uribe Estrada. Sobrino d e Julián y Pedro Vásquez Calle. Hombre de negocios y de importante fortuna. Fundador de la casa comercial “Toro & Vásquez”. De manera individual, y a través de su casa comercial, fue accionista del Banco de Medellín. A la actividad bancaria y ganadera dedicó la mayor parte de su vida. En 1890 constituyó, con un capital de $47.450, la firma “Federico Vásquez Uribe e Hi jos”, junto a Paulo Emilio y José María Vásquez Toro. Esposo de Leonor Toro González.
JULIAN VASQUEZ CALLE

Julián Vásquez Calle
Nació en Angostura, en 1809 y murió en Medellín, en 1894. Hijo de Miguel Francisco Vásquez Montoya y de María Antonia Calle Arango. Sus primeros estudios los hizo en Santa Rosa de Osos. A muy temprana edad quedó huérfano, siendo acogido por su hermana Bárbara y, posteriormente, por su hermano Pedro.
En 1840 se radicó en Medellín. Realizó un viaje por Europa, que le permitió crecer sus intereses comerciales, agrícolas y mineros. De este viaje trajo a los oficiales Enrique Hausler, alemán y a Alejandro Johnson, inglés, quienes se quedaron en Medellín, habiéndose casado con antioqueñas. Fue socio de la Fundición de Sitio Viejo, en Titiribí. Diputado a la Cámara Provincial de Antioquia en 1836, 1853, 1855, 1858 y 1861. Para la década de 1870 fue concejal de Medellín. Miembro del Senado de la República en representación de Antioquia, cargo desde donde atacó fuertemente a José María Facio Lince. Fue gobernador de Antioquia en forma interina desde febrero del 1844, por licencia que obtuvo el general Gómez; más tarde, ya en época del estado soberano, volvió al poder entre agosto y septiembre de 1864, bajo la administración de Pedro Justo Berrío. Aunque en sus cartas se nota una fuerte aversión al liberalismo, muchos autores lo mencionan como un conservador conciliador. Se dice que Julián
Vásquez y Recaredo de Villa hicieron diplomacia entre Pedro Justo Berrío y Manuel Murillo Toro. Durante su juventud, la mayor parte de su actividad empresarial, principalmente comercial y minera, la realizó en asocio con su hermano Pedro. La actividad de los hermanos Vásquez Calle se amplió de Angostura a Medellín y llegó a presentarse en Bogotá también. Poco después de casarse, administró la mina La Constancia, en Anorí. Fue accionista del Cementerio San Pedro. En asocio con Carlos
Segismundo de Greiff Pomp, dirigía los montajes para explotar las vetas de Cristales. Alcanzó a colaborar en una red comercial que estableció su sobrina Enriqueta, junto a María Antonia su madre, y otras comerciantes colombianas, que vinculaba el comercio entre Colombia, Panamá y Guatemala. Junto a Víctor Callejas, Manuel Puerta Ortega, Vicente B. Villa, Pedro Bouhot, Mariano Uribe Fernández, Alejandro López y Manuel Santamaría Barrientos, formó en 1865, la Compañía de Transportes de Islitas. Entre otras cosas, por razones políticas vivió en Guatemala entre 1865 y 1870, llegando luego que sus familiares, los Ospina Vásquez, allí llevó a cabo una diversa actividad económica, aunque
concentrándose en la agricultura, entre su labor en el sector se puede decir que administró la finca cafetera Las Mercedes. Fue amigo personal de Mariano Ospina Rodríguez, con quien, además de tener vínculos familiares cercanos (Ospina era el esposo de su sobrina), tuvo estrechos lazos que los unían en proyectos agrícolas, financieros, de colonización y de apertura de caminos; en particular, en Guatemala estarán unidos, junto con Antonia Jaramillo, en la sociedad “Ospina, Vásquez y Jaramillo”, liquidada en 1866, con un capital de $17.134. En 1878 cooperó en el establecimiento del Banco de Colombia en Guatemala.
Contrajo matrimonio en 1829 con María Antonia Barrientos Zulaibar, hija de un rico minero de Santa Rosa de Osos, don Manuel Salcvador Barrientos Ruíz y de Mercedes Zulaibar Santamaría.
BIBLIOGRAFIA
Artículo de Armando Gomez Latorre, publicado en el periódico El Tiempo el 23 de septiembre de 1997. Consultado en abril de 2015.
Fotos: http://www.flickr.banrepcultural.com/photos/page28, myheritage
Cámara de Medellín en internet. http://www.camaramedellin.com.co
http://www.valdivia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml
La Colonización Antioqueña en el Departamento de Córdoba. Joaquín Berrocal Hoyos. Gráficas Corsa Ltda. Montería, noviembre de 1980.